PARTE 1
Antes de emprender un proyecto relacionado con la educación es importante conocer y abordar ciertos aspectos tanto teóricos como prácticos. Por eso, en esta primera parte quiero compartirte de manera breve cómo funciona el sistema educativo actual en la Argentina.
En el año 1988 se determinó el carácter no estatista del sistema educativo en Argentina, separando a la Educación Pública en dos tipos de gestiones: Estatal y Privada. Años más tarde, en 1992 (a través de la Ley N° 24.049), se descentraliza el sistema de la Escuela Media, y la administración y el financiamiento de las escuelas se transfieren de nación a provincia, lo que logró finalmente posicionar en un rango jerárquico a la Educación Pública de Gestión Privada en la Constitución Nacional de 1994 y establecer el derecho de los padres y responsables legales de elegir la escuela de sus hijos.
Algunas estadísticas dicen que la matrícula de las instituciones educativas privadas representan el 35% de todo el sistema educativo, y que la tendencia cada vez es más creciente por diferentes razones que trataremos más adelante.
¿Cuál es la diferencia entre una Escuela de Gestión Estatal y una Escuela de Gestión Privada?
En la primera, el Estado es el responsable de todos los aspectos de la gestión escolar y quien ejerce la dirección a través de los Ministerios de Educación de cada provincia y sus dependencias. En la de Gestión Privada, lo dirige la Entidad Propietaria (patronal) autorizada por el Ministerio de Educación y supervisada por la Dirección General de Educación Pública de Gestión Privada.
Cuando referimos a la gestión escolar estamos hablando de programas educativos, personal docente y no docente, sueldos, infraestructura escolar, alumnos, padres, etc., como lo menciona la Ley de Educación Nacional en su artículo 63.
Esta diferenciación hace que uno deba comprender que aunque en ambos casos la educación es pública y sus lineamientos generales son los mismos, las instituciones de gestión privada tienen autonomía a la hora de realizar su labor.
Las escuelas de Gestión Privada también se dividen en dos tipos:
- Subvencionadas: las que reciben un aporte por parte del estado destinado exclusivo al pago del salario docente (como lo dice el art. 65 de la Ley de Educación Nacional).
- Las No Subvencionadas o también llamadas No Incorporadas.
En ambos casos, la parte salarial no incorporada dentro de la POF (Planta Orgánica Funcional) estará a cargo del propietario.
Conclusión
Las escuelas que representan el sector privado son un brazo importante que sostiene el sistema educativo en Argentina, y este incremento que cada vez es más significativo trae consigo una enorme responsabilidad. En primer lugar, buscar que siempre prime la excelencia académica, en segundo lugar, que la administración sea transparente, y por último, un compromiso con la misión fundacional y el ideario institucional.
2 respuestas a «Lo que toda institución educativa cristiana debería tener en cuenta»
Muy interesante! Gracias.
Gracias por tu comentario!!